28 mar 2012

El Criollismo


La palabra criollo es una palabra frecuente en tu vocabulario. Si  has nacido en Venezuela, sueles alardear de “criollo”. Si hablas con ciertos términos, defiendes tu lenguaje porque es “criollo”
            ¿Qué hay detrás de esa palabra? ¿Qué se entiende en literatura por “criollismo”?


a)    Por “criollo” se entendía en tiempos de la Colonia el hijo de españoles nacido en una nación americana, arraigado en ella y convertido en parte de ella.
Sobre esta base, la Independencia fue fruto de gente criolla. La sangre española injertada en América  es la que se independiza. Abandona la fuente porque ella misma se ha convertido en manantial autónomo y con su propia riqueza humana quiere realizar su propia historia. Es una emancipación filial perfectamente válida, que obedece a la ley de la vida.  


b)    Por “criollismo en cultura” has de entender aquellas manifestaciones culturales de Hispanoamérica donde se expresa lo autóctono en forma típica. El criollismo cultural es intransferible, pues lleva un sello americano y regional.
      Lógicamente que el “criollismo” es un fenómeno general de la América de fines del siglo XIX y   primeras décadas del XX. Pero ese fenómeno común tiene siempre su apellido: venezolano, colombiano, chileno, peruano…
      No puede ser de otra manera, pues el “criollismo” sólo queda configurado por notas típicas y localistas.



c)    Por “criollismo” en literatura has de entender aquella corriente literaria americana que trata de expresar lo autóctono tanto en los temas como en el lenguaje con que ofrece esos temas.

Francisco Lazo Martí (1869-1909)
      Lazo Martí cursó estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela y ejerció su profesión particularmente en los llanos de Guárico y Barinas. Contrajo matrimonio dos veces.  la primera con la novia de su infancia, Panchita Rodríguez, con quien tuvo tres hijos, pero quien murió tempranamente, y posteriormente se casó con Vetulia Velasco.
      Lazo Martí compartió su actividad de médico con la política. Sus actividades profesionales y políticas nunca coartaron su cualidad de poeta, autor de textos magistrales como la Silva Criolla.
      Tomó parte en la Revolución “legalista”, que capitaneó el general Joaquín Crespo contra Raimundo Anduela Palacios. En San Fernando de Apure fundó un periódico que denominó El Legalista. Posteriormente dirigió el periódico El Voto Decreto en apoyo al líder Ignacio Andrade. Tomó parte en la revolución “La Libertadora”, comandada por Manuel Antonio Matos contra el régimen de Cipriano Castro. Pero dentro de estos azares no dejó de escribir, siendo un colaborador consecuente de la revista El Cojo Ilustrado, que fundó y dirigió en Caracas Jesús María Herrera Irigoyen.
      Por su poema Silva Criolla, Lazo Martí será considerado en Venezuela como el más alto representante del nativismo poético en este país.
      Es el mayor poema nativista dentro de la vasta temática que el paisajismo cuenta en el país, aunque en Venezuela se han escrito grandes cantos cuando se relaciona la poesía con el llano surge al momento la Silva Criolla. No porque otros poetas no hayan cantado a la llanura; sino porque la subjetividad y la objetividad de la llanura y su universo múltiple con sus anchurosos ríos, con sus poéticos esteros matizados por los garceros, el bramido del toro y el canto material del becerro que sueña con  la ubre llena, son expresión plena en el verso de Lazo.
      Así, leer la Silva Criolla es sentir una invitación de conocer, de palpar la llanura en su regocijo, cuando entra la estación  lluviosa  en que se multiplican los misteriosos sonidos de la llanura en su plenitud nocturna y el titilar de Orión apunta en su totalidad sideral. Canta en su poesía a la totalidad de llanura en cada estación, aquella en que el sol está en su plenitud o cuando el firmamento se oscurece porque llegaron las lluvias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario